El término "sueño americano" nace durante una de las peores crisis de Estados Unidos, la Gran Depresión de los años treinta. Sin embargo, la idea ya inspiraba a los pioneros del siglo XVII llegados de Europa que buscaban en el nuevo continente terreno virgen donde construir su propia utopía. El fin de la Gran Guerra elevará al todavía joven país al liderazgo económico, social y cultural, mientras el sueño americano baila en los años veinte a ritmo del jazz y del dinero fácil. En ese contexto surge la figura de un joven escritor llamado Francis Scott Fitzgerald, autor de 'El gran Gatsby' (1925), referencia imprescindible de la narrativa estadounidense. La novela es la parábola perfecta de aquellos años locos en los que se multiplican coches y rascacielos, pero también la herida por la que supuran los traumas de Fitzgerald: alcoholismo, complejo de inferioridad, derroche económico, problemas de pareja, etc. Su caída es la metáfora del hundimiento de un país que se creía invulnerable bajo el espejismo hedonista. Este documental, con guion de Alfredo Laín y diseño sonoro de Miguel Ángel Coleto, cuenta con la participación de Carmen de la Guardia, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de 'La construcción del sueño americano (Estados Unidos 1929-2018)'; Rodrigo Fresán, escritor y autor de 'El pequeño Gatsby'; Juan Ignacio Guijarro, profesor de literatura inglesa y norteamericana en la Universidad de Sevilla y prologuista de diversas ediciones de obras de F. S. Fitzgerald; y Carlos Galilea, periodista musical y director del programa 'Jazz es finde' en Radio 3.
Published on 2 weeks ago
If you like Podbriefly.com, please consider donating to support the ongoing development.
Donate