Hoy vemos la estrategia del qué cómo, ideal para creadores de contenido que tienen un modelo de negocio freemium. ¿Qué poner público y qué de pago?
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos entrando ya en la recta final del curso de Flowise, en el que aprenderemos a crear nuestros propios agentes de inteligencia artificial de forma visual y sin necesidad de programar. ¡A por él!
Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de una estrategia que me ha funcionado muy bien desde el primer día que empecé a crear contenido: la técnica del "qué" y el "cómo". La descubrí de forma natural, probando distintas formas de enfocar lo que ofrecía de forma gratuita y lo que reservaba para suscriptores, y hoy quiero compartirla por si os puede servir en vuestros propios proyectos.
Cuando creamos contenido con un modelo freemium, la gran pregunta es siempre: ¿qué dejamos en abierto y qué ponemos bajo suscripción? ¿Dónde marcamos la frontera? ¿Qué parte publicamos en nuestro podcast, blog o canal de YouTube, y qué parte dejamos solo para los suscriptores?
Yo lo enfoco así: el "qué" va en abierto, y el "cómo" lo reservo para la parte de pago. Por ejemplo, si descubro una herramienta interesante, la explico en abierto: qué es, para qué sirve, qué ventajas tiene, qué problemas resuelve. Pero si queréis saber cómo se instala, cómo se configura, cómo se usa paso a paso... eso ya lo trabajamos en los cursos premium.
Esto se puede aplicar a muchos modelos. Si tenéis un canal de yoga, podéis hablar en abierto de una técnica ancestral, de sus orígenes, de sus beneficios... y luego reservar para la parte premium una meditación guiada con esa técnica. Si os dedicáis al trading, podéis hablar en abierto de un derivado financiero como los futuros, y luego en el contenido premium enseñar cómo operar con ellos en una plataforma como Interactive Brokers. ¿Veis la idea?
No tiene por qué ser siempre el mismo formato. Podéis tener un podcast gratuito y unos vídeos premium. O al revés. O incluso ofrecer PDFs, quedadas, soporte... lo que queráis. Pero lo importante es esta lógica: el contenido abierto suele atrar, educar, posicionar. Y el contenido premium resuelve, aplica, transforma.
Yo, por ejemplo, cada viernes lanzo un episodio premium y suelo preguntar qué temas queréis que trate. También dejo que los suscriptores propongan cursos directamente desde boluda.com/proponer. A veces, a raíz de esas propuestas, descubro herramientas o temas que no conocía, y los comento en el podcast (el "qué"), y si veo interés, desarrollo un curso (el "cómo").
Sí, habrá gente que sólo se quede con el "qué". Es normal. Siempre habrá free riders. Es parte del juego. Pero incluso con una conversión del 2% o 5%, se puede vivir de esto. Porque ese pequeño porcentaje que decide pagar lo hace precisamente por el valor de ese "cómo". Y a partir de ahí podemos añadir todo lo que queramos: soporte, sesiones de mastermind, abogados invitados, lo que encaje mejor con nuestro público.
De hecho, esta estrategia del "qué vs. cómo" la hemos integrado también en KlearPlan. Si vais al apartado de estrategia, veréis que ya está disponible esa acción. Le dais a un botón y, con los datos de vuestro negocio, os genera una propuesta con ejemplos. Y si no os convence, podéis generar otra. Pero eso sí, si no encaja, explicadle el porqué. Así la próxima vez podrá afinar mejor.
Esta estrategia puede marcar la diferencia si estáis intentando monetizar vuestro contenido. Probadla, adaptadla a vu
Published on 1 week ago
If you like Podbriefly.com, please consider donating to support the ongoing development.
Donate