El artículo 743. Cómo escribir el tratamiento secuenciado del ICAA se publicó primero en Academia Guiones y guionistas.
Esta semana en España todos los guionistas se están volviendo locos con las ayudas a guion del ICAA. No es para menos, porque reparten 8 millones en ayudas de 30.000 € cada una. Ya hice un pódcast dando consejos para presentarse, pero hay un tema que ha causado muchas dudas, el tratamiento secuenciado. Pues bien, hoy hago un pódcast especial explicando qué es y doy ejemplos de cómo hacerlo. Yo soy David Esteban Cubero y esto es Guiones y guionistas.
Y seguimos con el nuevo curso de la Academia Guiones y guionistas de Convocatorias y concursos de guion. Cómo preparar tu proyecto para ganar. Un curso práctico donde te enseño paso a paso cómo identificar las mejores ayudas, interpretar las bases, presentar tu historia de forma profesional y aumentar tus posibilidades de ser seleccionado. Ya sea que quieras acceder a fondos públicos, laboratorios, residencias o premios de guion, este curso te va a dar todas las claves para destacar entre cientos de postulantes. Hoy continuamos con la tercera clase “El proyecto ganador: qué debe tener”.
Cuando estás desarrollando un proyecto audiovisual, hay tres documentos fundamentales que pueden parecerse… pero en realidad cumplen funciones muy distintas: la sinopsis, el tratamiento secuenciado y el guion dialogado.
La sinopsis es un resumen general de la historia. Las hay de varias longitudes, este resumen puede ser contado en uno o dos párrafos, en una o dos páginas, o llegar hasta 5 páginas si es una sinopsis larga, como la que deja incluir el ICAA en su convocatoria. Su objetivo es presentar la idea global, los personajes principales y el arco argumental. Pero lo hace de forma compacta, sin entrar en detalles. Por ejemplo, podrías contar una película entera en diez líneas, destacando el conflicto central y cómo se resuelve. No hay escenas, no hay estructura secuencial, solo el “qué pasa” en líneas generales.
El tratamiento secuenciado, en cambio, cuenta toda la historia escena por escena, pero sin diálogos y sin el formato técnico del guion. Es como ver la película en tu cabeza y narrarla en prosa. Aquí ya hay estructura dramática: las secuencias se presentan una a una, mostrando cómo evoluciona la historia. Es un documento más largo, que puede tener entre 10 y 20 páginas (el ICAA ha puesto un límite de 15), y que sirve tanto para que tú, guionista, tengas claro el esqueleto de la historia, como para que otros (productores, comités de ayuda, etc.) valoren si la historia funciona.
Este tratamiento puede llevar encabezados de guion o no. Pero este caso el ICAA ha especificado que quiere que los lleven, como han explicado los sindicatos ALMA Y FAGA, que es una agrupación de sindicatos de guionistas de diferentes comunidades españolas.
Finalmente, el guion dialogado es el documento completo y técnico que se usa para rodar. Aquí sí aparece la estructura de guion clásico: encabezados como “INT. CAFETERÍA – NOCHE”, descripciones de acción, n
Published on 1 month, 1 week ago
If you like Podbriefly.com, please consider donating to support the ongoing development.
Donate