Podcast Episode Details

Back to Podcast Episodes

742. Técnicas de inicio: Prólogo teatral



El artículo 742. Técnicas de inicio: Prólogo teatral se publicó primero en Academia Guiones y guionistas.

En el episodio de hoy vamos a explorar una técnica de apertura tan antigua como poderosa: el prólogo teatral. Se trata de esos inicios en los que un personaje se presenta ante el público —mirando directamente a cámara o hablándonos en voz alta— para introducirnos en la historia, guiarnos emocionalmente o simplemente compartir una reflexión. Desde Shakespeare hasta Fleabag, pasando por Ferris Bueller, Annie Hall o House of Cards, el prólogo teatral rompe la cuarta pared y crea una conexión especial con el espectador. Hoy vamos a ver qué lo caracteriza y cómo podemos escribir uno en nuestros propios guiones. Yo soy David Esteban Cubero y esto es Guiones y guionistas.

Y seguimos con el curso nuevo de la Academia Guiones y guionistas imprescindible de Convocatorias y concursos de guion. Cómo preparar tu proyecto para ganar. Un curso práctico donde te enseño paso a paso cómo identificar las mejores ayudas, interpretar las bases, presentar tu historia de forma profesional y aumentar tus posibilidades de ser seleccionado. Ya sea que quieras acceder a fondos públicos, laboratorios, residencias o premios de guion, este curso te va a dar todas las claves para destacar entre cientos de postulantes. Pueden acceder a él todos los suscriptores del nivel crecimiento y profesional de la plataforma. Hoy continuamos con la segunda clase “Leer (y entender) las bases” que ya está subida.

En qué consiste el prólogo teatral

El prólogo teatral es una técnica narrativa en la que un personaje se dirige directamente al público al comienzo de una obra para introducirla, ya sea presentando el contexto, anticipando el conflicto o marcando el tono del relato. A diferencia de otros tipos de prólogos más convencionales, el teatral se caracteriza por su frontalidad: el personaje habla como si estuviera en un escenario, consciente de su papel de presentador, rompiendo la cuarta pared y estableciendo una conexión directa con el espectador. Este recurso puede adoptar un tono íntimo, solemne, irónico o poético, pero siempre implica una invitación explícita a entrar en la historia desde una posición de cercanía o complicidad.

Su origen se remonta al teatro clásico, especialmente al griego, donde el prólogo era una parte estructural de la tragedia y se encargaba de situar al público en el relato. En muchas ocasiones lo recitaba un personaje ajeno a la acción principal, como una divinidad o el coro. Más adelante, en el teatro isabelino, Shakespeare popularizó el uso de prólogos con tono literario y metafórico, como el famoso soneto que abre Romeo y Julieta. En ambos casos, el objetivo era preparar e


Published on 1 month, 2 weeks ago






If you like Podbriefly.com, please consider donating to support the ongoing development.

Donate