SANTERÍA: La santería, culto lucumí o Regla de Osha, Regla Lucumí, Lucumí u Orisha es una religión de la diáspora africana desarrollada en Cuba a fines del siglo XIX. Sus creencias derivan directamente de la cultura y religión yoruba, de origen africano, que en algunas zonas de la América española se sincretizaron con el catolicismo implantado por la monarquía hispánica, así como con el espiritismo. No hay una autoridad central que controle la santería y existe una gran diversidad entre los practicantes, que se conocen como creyentes entre los que se encuentran diferentes grados de iniciación como aleyos, oloshas y babalawos. La santería se desarrolló como el culto propio de los afrocubanos, cuyos antepasados habían sido esclavizados durante la época colonial, entre los siglos XVI y XIX. Forma parte del grupo de religiones afroamericanas. La santería comenzó a ser practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en la mitad occidental de la isla de Cuba (La Habana), esta religión reformada en Cuba que busca la unificación entre sus practicantes es la que más se extendió hasta el oriente del país y luego por las demás colonias a la llegada de los yoruba en el Caribe (Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Panamá) la santería cubana hoy se practica en la mayoría de países del mundo como México, Argentina, Nicaragua, Colombia, Chile, Perú, inclusive gran parte del continente asiático y europeo. Se formó a partir de la mezcla de las religiones tradicionales traídas a Cuba por los africanos occidentales esclavizados, la mayoría de ellos yoruba, y el catolicismo, la única religión legalmente permitida en la isla por el gobierno colonial español. En las zonas urbanas del occidente de Cuba, estas tradiciones se fusionaron con ideas espiritistas para formar las primeras casas a finales del siglo XIX. En la Cuba colonial, sus rituales se debían practicar en la clandestinidad porque era marginalizada y perseguida por el yugo de la Iglesia católica. Después de que la guerra de Independencia cubana diera lugar a una república independiente en 1898, su nueva constitución consagró la libertad de culto. Sin embargo, la santería siguió siendo marginada por el establecimiento católico y eurocubano de Cuba, que la consideraba brujería cosa totalmente falsa ya que su principal centro de adoración es la energía de la naturaleza en función del bienestar del ser humano a través de las peticiones a los Orishas. En la década de 1960, la creciente emigración que siguió a la Revolución cubana provocó la emigración de santeros a España, los Estados Unidos e Italia, entre otros,[] difundiendo la santería en el extranjero. El comunismo trajo consigo la secularización, de manera que desde mitad del siglo XX su consideración social ha cambiado favorablemente y ahora muchos santeros de todo el mundo peregrinan a la isla de Cuba. A finales del siglo XX, la santería se vinculó cada vez más con tradiciones afines de África Occidental y América, como el vudú haitiano y el candomblé brasileño. Desde finales del siglo XX, algunos practicantes han hecho hincapié en un proceso de «yorubización» para eliminar las influencias católicas y crear formas de santería más cercanas a la religión tradicional yoruba sin perder la esencia de la santería legada a los descendientes cubanos de los africanos que hicieron dichas fusiones para evitar perder su culto y deidades.
Published on 4 weeks ago
If you like Podbriefly.com, please consider donating to support the ongoing development.
Donate